Melanie Würth, Preliminares. 1. Sección monográfica. Marta Rizo, El potencial explicativo del habitus, la identidad y las representaciones sociales para el abordaje de la ciudad y lo urbano. Algunas pistas teóricas inconclusas. - Yvette Bürki, «Dime cómo hablas y te diré dónde vives». Percepción lingüística y representaciones geosociales en la ciudad de Lima. - Adriana López-Labourdette, Habanas superpuestas, Habanas contrapuestas. El ser y estar del imaginario urbano en la literatura, el cine y el hip hop cubanos de los últimos años. - Adianys Collazo Allen, ¿Cuántos nombres puede tener una calle en La Habana del Este? Alónimos en la odonimia de la capital cubana. - Marco Kunz, Del plano callejero al rizoma textual: Circular 07 de Vicente Luis Mora. - Martina Schrader-Kniffki, Sociolingüística urbana y linguistic landscapes en las «periferias»: dinámicas entre deslimitaciones y delimitaciones espaciales y simbólicas en Oaxaca de Juárez (México). - Alf Monjour, El paisaje lingüístico de la Granada actual y la construcción de una identidad seudo-andalusí. - Marietta Calderón, Creatividad lingüística en el paisaje lingüístico de Jerusalén. - Marta Álvarez, El siniestro simulacro: las hiperciudades estadounidenses de Juan Francisco Ferré. - Fernando Sdrigotti, Otras geografías: fuera de campo y sentido global de lugar en Bolivia. 2. Sección de tema libre. Júlia González De Canales, La irritación como respuesta hermenéutica ante la obra literaria de Enrique Vila-Matas. - Nadine Chariatte, La orientación espacial en las redes sociales en línea Facebook y Tuenti.